El abogado Gabriel Ahid Costa, el profesor Ayala Nascimento y el profesor Marcio Carneiro hablan de cómo la inteligencia artificial está transformando el derecho, el periodismo y la educación, exigiendo adaptación y ética. Reproducción/archivo personal En el mundo contemporáneo, la inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente, llevando a profesionales de diversos campos a adaptarse a los cambios tecnológicos. Entre la formación académica y el ingreso al mercado laboral, existe una creciente preocupación no sólo por ser competitivos, sino también por adaptarse a las nuevas herramientas digitales. 📲 Haga clic aquí y suscríbase al canal g1 Maranhão en WhatsApp 🎓 En Maranhão, según datos del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anício Teixeira (INEP), la matrícula en cursos de educación superior aumentó un 81,6% entre 2013 y 2023, aumentando hasta un máximo de 129,95 por ciento. en el Nordeste y el segundo en Brasil. La Asociación Brasileña de Pasantías (Abres) señala que el número de graduados de educación superior alcanzará 1.374.669 en 2023, un aumento del 6,74% respecto al año anterior. Las carreras con más titulados son Educación (1.728.750) y Derecho (1.512.740). Gabriel Ahid, abogado de defensa y justicia y experto en inteligencia artificial de Transformation, implementa herramientas de inteligencia artificial en su oficina. Reproducción/Archivos Personales El abogado y magíster en Derecho Constitucional Gabriel Ahid Costa, experto en inteligencia artificial, dice que el derecho está viviendo uno de los mayores cambios de su historia. La digitalización del poder judicial, el uso cada vez mayor de la IA y la automatización del trabajo jurídico han cambiado la rutina de las oficinas y los tribunales. Según él, la IA es buena para tareas repetitivas con poca inteligencia, como revisar contratos, analizar documentos y gestionar plazos. “Estos pasos requieren mucho tiempo y pueden realizarse de forma segura mediante sistemas automatizados, lo que libera al abogado para el razonamiento estratégico y la comunicación con el cliente”, explicó. Gabriel, dueño de una firma de abogados, dice que el uso de la tecnología ya es parte de la rutina de producción. “Hemos reducido el tiempo operativo en más de un 50% y ganado productividad. Esto nos permite centrarnos en lo que importa: pensar estratégicamente y entregar soluciones personalizadas”, destaca. 🔎 En el poder judicial, la adopción de la IA también está avanzando. En 2024, el Supremo Tribunal Federal (STF) lanzó MARIA, una herramienta de inteligencia artificial diseñada para optimizar la producción de contenidos como resúmenes de votos e informes procesales. Los abogados enfatizaron que comprender cómo funcionan estas tecnologías es esencial. “Muchos abogados todavía ven la IA como una amenaza o una moda pasajera, cuando en realidad es un aliado. La tecnología no tiene empatía ni ética. Amplía nuestras capacidades de trabajo. El riesgo está en la resistencia a aprender a usarla”, señaló. Periodismo e IA: ética, limitaciones y reorientación El profesor Marcio Carneiro, de la Universidad Federal de Maranhão, analiza el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y destaca los desafíos éticos y profesionales en el área. Generativa/UFMA Profesor Marcio Carneiro del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Federal de Maranhão (UFMA) y Doctor en Tecnologías de Inteligencia y Diseño Digital, la IA generativa tiene un impacto directo en la profesión de los periodistas, principalmente en cuestiones como empleo, procesamiento, procesamiento y transparencia. Es una tecnología con un gran potencial y los cambios ya están en marcha, como hemos observado entre los agentes del mercado 💻 La IA generativa crea nuevos contenidos (texto, imágenes, música o código) a partir de grandes cantidades de datos, mientras que la IA predictiva analiza datos para predecir patrones y resultados futuros. Marcio advierte que si bien generative fue creado para ser creativo, no es necesario que lo sea. “Si se va a utilizar en áreas donde la calidad de los datos es crítica, como en la ciencia, la investigación o el periodismo, se requiere conocimiento y precaución. Hay mucha desinformación sobre sus límites y riesgos”, subrayó. Un estudio de Microsoft señaló que las profesiones basadas en el lenguaje y la producción de contenidos, como el periodismo, son las más susceptibles a la transformación provocada por la IA. El papel del reportero aparece en el puesto 16 del ranking de impacto. G1 en 1 minuto: ¿Qué profesiones se ven más afectadas por la inteligencia artificial? Para Carneiro, establecer reglas que regulen el uso de estas tecnologías es fundamental. “Una palabra mal interpretada puede causar graves daños a una organización. No basta con adoptar modas pasajeras. Es necesaria formación, reorganizar los procesos y todos deben estar preparados para el nuevo entorno”, observa. El profesor también refuerza el papel ético del periodista como mediador entre tecnología, información y sociedad. “En un mundo de noticias falsas y desinformación, el papel del periodista sigue siendo fundamental, independientemente del uso de la IA. Es la persona que sustenta la verificación y la credibilidad de la información”, concluyó. IA en la enseñanza: nuevas formas de aprender y enseñar Ayla Nascimento, profesora de 24 años, utiliza la inteligencia artificial en el aula para hacer las clases más dinámicas e involucrar a los estudiantes a través de actividades interactivas. Archivos reproductivos/personales La inteligencia artificial también ha cambiado el entorno escolar. En São Luis, la profesora de filosofía Ayla Nascimento, que enseña de sexto a primer grado de secundaria, utiliza la tecnología en actividades de gamificación, como crucigramas y generadores de voz que convierten la poesía en canciones. 🎮 La gamificación es el uso de elementos del juego (como puntos, desafíos y recompensas), en contextos como el educativo, para aumentar la participación de los estudiantes. “Esto ayuda mucho a esta generación, que está expuesta a muchos estímulos. Sólo la pintura y los pinceles no llaman la atención como algo interactivo”, comenta. Según Ayala, la mayoría de sus alumnos son capaces de evaluar la fiabilidad de la información generada por la IA. “Tienen conocimiento y uso previo de Internet con ordenadores y tabletas en el aula, lo que facilita la enseñanza de su uso responsable”, explica. El profesor cree que la ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las aulas, promulgada en enero de este año, ha ayudado a reducir las distracciones de los estudiantes. Para él, la IA hace que el aprendizaje sea más dinámico. “El progreso no se puede evitar. Lo único que podemos hacer es contener los daños, informar sobre un uso responsable y concienciar”, afirmó. Ayala también destacó la importancia de que los educadores se mantengan actualizados. Ser docente es ser un perpetuo investigador. Necesitamos comprender estas tecnologías para saber si podemos aplicarlas y cómo. Los niños ya saben cómo utilizarlos, y nosotros también deberíamos saberlo.