Los líderes indígenas de Belem dejan una fuerte seguridad para los pueblos indígenas fuera de la Zona Verde en la COP 30 en Belem este miércoles (12) después de que el intento de Belem de ocupar la Zona Azul de la COP fuera una forma de exigir la participación indígena activa en las negociaciones del evento. También este miércoles, el MPF informó que investiga el caso de indígenas mundurku que se quedaron fuera de la Zona Verde del evento, un área abierta al público. Las puertas estuvieron cerradas durante unos treinta minutos por la tarde y los tribales tuvieron que dejar arcos y flechas en la entrada (ver vídeo arriba). Para el cacique Gilson Tupinamba, la comunidad indígena no quiere la secesión. El grupo dijo que, si bien una parte de los pueblos indígenas están en la Zona Verde, la población originaria carece de representación en la Zona Azul. “Fue un intento de llamar la atención sobre ese lugar”, dijo la líder indígena Orisilia Arapiun. La COP 30 será la mayor presencia indígena de la historia con un discurso inédito del Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI). El gobierno federal estima que hay 5.000 ciudades, de las cuales unas 700 están reconocidas como áreas restringidas por la ONU, Zonas Azules. La comunidad indígena del Baixo Tapajós exige participación activa en la COP 30 en Belem. Divulgación 📲 Siga el canal g1 Para en WhatsApp 🌎 Vea todo sobre la COP 30 aquí El Ministerio Público Federal (MPF) inició este miércoles (12) un procedimiento para investigar los motivos del bloqueo de un grupo mundurukú en la Zona Verde de la COP. Según el MPF, habitantes de Mundurukú se dirigían a un evento organizado por la organización en la Zona Verde cuando guardias de seguridad les impidieron el ingreso. Según la agencia, cuando se cerraron las puertas, niños y ancianos esperaban bajo el sol abrasador. El equipo de seguridad dijo que el disturbio fue causado por tribales que portaban arcos y flechas. El procurador regional de Derechos Civiles de Pará, Sadi Machado, afirmó que el uso de estos dispositivos es una expresión cultural que debe ser respetada. También dijo que exigirá a la organización COP 30 una indemnización para los indígenas por lo sucedido. “Pudieron ingresar pacíficamente, ya que no representaban ninguna amenaza o riesgo para la seguridad del lugar”, dijo. Día 3 de la COP Reuters; AFP; AP Agenda Indígena Durante la conferencia de prensa de este miércoles (12), el Consejo Indígena Tapajós y Arapiuns, del Baixo Tapajós, afirmó que el grupo tiene demandas específicas, como la demarcación de territorios y la participación activa en las negociaciones de la COP 30. La líder aborigen Margaret Maytapu explicó que la ley fue aplicada el pasado martes (11): “Existimos, estamos aquí porque tenemos que decir quiénes somos”. Para la mujer indígena, la agenda de eventos no comprende realmente lo que hicieron los indígenas. “Estas son las personas que toman nuestras decisiones de vida, por lo que necesitan conocer nuestra realidad”. Los manifestantes intentan ingresar al Pabellón COP 30 Entrada bloqueada Temprano en la mañana, la puerta principal, que conduce directamente a la sala de conferencias, estaba cerrada. Se recomendó a los visitantes que ingresaran por la zona verde, pero muchos enfrentaron dificultades y tuvieron que esperar largos períodos de tiempo. En ese momento sólo dos entradas estaban abiertas hasta las 7 de la mañana, lo que generó una gran multitud afuera. El ingreso se normalizó esta mañana. Estos cambios en el esquema de acceso se produjeron tras los disturbios registrados la noche del martes (11), cuando alrededor de 50 manifestantes de la Marcha Mundial por la Salud y el Clima, entre ellos pueblos indígenas, movimientos sociales y estudiantes, intentaron ingresar al área restringida de la COP. Protesta con las principales noticias de Pará en COP Anderson Coelho/Reuters video g1 Acceda a otras noticias estatales sobre Pará.


















