LA HABANA – Cuba acusó el jueves que el medio de comunicación El Toque, financiado por Estados Unidos, estaba manipulando el tipo de cambio no oficial de Cuba para fomentar la inestabilidad en la isla a medida que el peso en caída aumentaba de valor.
Cuba calificó de “farsa” el intercambio en el mercado negro, calculado y publicado en tiempo real en su sitio web El Toque. La tasa de referencia ha fluctuado enormemente en las últimas semanas, pero se ha recuperado a niveles récord, erosionando rápidamente el escaso poder adquisitivo de la mayoría de los cubanos en la economía del dólar.
El gobierno comunista de Cuba citó documentos disponibles públicamente en Estados Unidos que mostraban que El Toque y su editor en jefe, José Jasán Nieves, habían recibido financiación estadounidense y alegaron que estaban “lucrando con la desestabilización de Cuba”.
EL TOQUE: Financiación estadounidense no afecta la presentación de informes
Jason Nieves dijo a Reuters en una respuesta escrita a las acusaciones de que El Toc recibe una subvención del Departamento de Estado de EE.UU. “para promover el acceso a la información en Cuba y ayudar a la Embajada de EE.UU. en La Habana a implementar programas de diplomacia pública”.
Negó, sin embargo, que la financiación haya tenido alguna influencia en los informes de El Toque, señalando que el medio también recibe financiación de donantes privados, empresas, fundaciones y organizaciones en Europa.
“Ninguna de estas relaciones afecta nuestra línea editorial”, dijo Jasan.
Rechazó las afirmaciones cubanas de que el grupo tenía intenciones “subversivas” o estaba promoviendo actividades mercenarias o relacionadas con el terrorismo.
Un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que las acusaciones de Cuba eran “absurdas” y afirmó que el gobierno de la isla estaba “tratando de recuperarse de su incompetencia y políticas económicas fallidas”.
Cuba sostiene que el tipo de cambio no oficial publicado por El Toque el jueves de 460 pesos por dólar, frente al tipo de cambio oficial dual de 24, o 120 a 1, está impulsado por intereses financiados por Estados Unidos y destinado a causar caos económico en la isla.
Observadores independientes dicen que los problemas económicos de Cuba se deben a una década de embargos comerciales estadounidenses, una economía estatal mal administrada y un tipo de cambio oficial poco realista.
La administración Trump ha expresado preocupación por la financiación estadounidense a los medios de comunicación este año y ha recortado la financiación a muchos medios para las noticias cubanas. El Toq dijo en marzo que el 50% de su presupuesto para 2025 se vio afectado por estos recortes y pidió donaciones a los lectores.
Desde entonces se ha restablecido parte de la financiación estadounidense a medios de comunicación relacionados con Cuba. Reuters


















