El contrabando de bebidas preocupa en RS Según la Hacienda Federal, sólo en el primer semestre de 2025 se incautaron más de 40 mil botellas de vino de contrabando en Rio Grande do Sul. Las bebidas entraron ilegalmente en el Estado mediante el delito de malversación de fondos, es decir, cuando se importan o exportan bienes sin pagar impuestos. En una de las detenciones, el miércoles pasado (29), la Policía Federal de Carreteras (PRF) incautó un remolque cargado con vino, whisky, licores, vodka, perfumes y productos de belleza en la BR-290, en Porto Alegre. El conductor ha sido detenido. 📲 Acceda al canal g1 RS en WhatsApp Según Luciano Rebelatto, presidente del Consejo de Planificación Vitivinícola de Rio Grande do Sul (Concevites-RS), el impacto económico afecta a toda la cadena productiva. “Esta pérdida económica acaba afectando a todos, desde los productores hasta las bodegas, pasando por los comerciantes, que compiten ilegalmente”, afirmó. Conductor de camión arrestado en BR-290, Porto Alegre, transportando vino, whisky, licor y vodka PRF/Divulgación Control de Calidad y Seguridad Los vinos vendidos legalmente deben estar registrados en el Ministerio de Agricultura y tener información completa en la etiqueta. En el estado, el Laboratorio Enológico de Referencia (LAREN) es el responsable del análisis. “Garantizamos que el vino cumple con la ley. Un producto no estándar puede competir deslealmente con los productos habituales y dañar la imagen de toda la cadena”, explica Plinio Manoso, Responsable Técnico de Laren. El laboratorio recibe unas 300 muestras de uva al año, que se someten a microvinificación. Cada vino analizado se compara con más de 6.000 muestras almacenadas en la base de datos. De esta forma, es posible detectar adulteraciones, como la adición de agua, lo que no está permitido por la ley brasileña. La ingeniera en alimentos Sussian Leonardelli fortalece la regulación para proteger también a quienes lo consumen. “No es justo para los consumidores, que pagan por el vino y no por el agua. La razón es: proteger económicamente al Estado y garantizar que el producto dentro de la botella sea lo que realmente se vende”, afirmó. Los vinos vendidos en Brasil deben cumplir con estándares de identidad y calidad definidos por el Ministerio de Agricultura. Se analizan la acidez, el contenido de alcohol, los conservantes y los componentes volátiles, como el metanol. “Dado que el metanol surge de forma natural en la fermentación de la uva, se permite la presencia de hasta 400 mg por litro, que es la dosis normal del proceso productivo”, explica Plinio Manoso. Si se supera el límite, el vino se condena y debe desecharse. Desde que se creó el laboratorio en 2001, no ha habido ningún registro de dicha adulteración. Vino tinto. Vídeo de cría: todo sobre RS

Source link

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here