Bolivia elige este domingo nuevo presidente entre centro y extrema derecha Dos propuestas de derecha para un país en crisis: los bolivianos elegirán este domingo (19), en segunda vuelta, un presidente que pondrá fin a 20 años de gobierno de izquierda con la misión de restaurar la economía en crisis. ✅ Siga el canal de noticias internacional g1 en WhatsApp Ante la escasez de dólares y combustibles, una inflación que superó el 23% en 12 meses, los electores en primera vuelta echaron atrás al partido Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, dominante en el país durante dos décadas. Rodrigo Paz, del centroderecha PDC, que sorprendió en la primera vuelta y obtuvo la mayor cantidad de votos, y el expresidente Jorge Tuto Quiroga (Libre), de derecha, están en la segunda vuelta. Bolivia tiene 7,9 millones de votantes. El conteo comienza a las 9 am y termina a las 5 pm, hora de Brasilia, y se inaugurará el 8 de noviembre. Poniendo así fin a una era iniciada por Morales en 2006 y terminada por su sucesor y actual oponente, Luis Arce. Bolivia bajo Bam y MAS atravesó un ciclo de dramática disminución en la producción de riqueza a partir de la bananza proporcionada por la nacionalización del gas que prácticamente agotó las fuentes de divisas. Hoy, el país de 11,3 millones de habitantes se enfrenta a su peor crisis en cuatro décadas, con largas colas en las gasolineras o arroz o petróleo subsidiados. El montaje muestra a los candidatos presidenciales bolivianos Rodrigo Paz (izquierda) y Jorge Quiroga, derecha Aizer Raldes/AFP “Hay desesperación, la mayoría de la gente vive al día. Aquí no va a pasar nada bueno”, dijo Pamela Roque, una instrumentista quirúrgica de 29 años que está considerando contratar debido a la falta de empleo. Con un 44,9%, Quiroga aventaja a Paz (36,5%) en intención de voto, según una encuesta publicada por Ipsos-Sismorri el pasado domingo (12). Búsqueda de dólares El gobierno de Ars, que dimitirá el 8 de noviembre, casi ha agotado sus reservas de dólares para apoyar una política de subsidios universales a los combustibles. Su sucesor tendrá una economía en recesión, según estimaciones del Banco Mundial. Quiroga, un ingeniero de 65 años formado en Estados Unidos, propuso inyectar 12.000 millones de dólares (65.500 millones de reales al tipo de cambio actual) a través de préstamos de organismos multilaterales. El candidato de Alianca Palanca garantiza que, dentro de tres meses, las monedas volverán al sistema financiero, que hoy no puede devolver su dinero a los ahorristas. Dijo: “Los dólares vienen del exterior. Si no, no hay solución”. Rodrigo Paz, economista de 58 años e hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), propuso en cambio reestructurar el presupuesto estatal antes de generar mayores déficits. La deuda externa de Bolivia es aproximadamente el 30% del PIB. “El problema es pedir crédito sin organizar la casa. La otra persona está contactando, esperando que llegue el dinero en circunstancias muy apretadas”, dijo. Ambos proponen mantener programas sociales y bonos, así como mantener solo el transporte público y los subsidios al combustible para el sector vulnerable. Quiroga y Paz suavizaron la severidad de su plan original para evitar considerar un shock económico. Según Velasco, no se pueden mantener subsidios y bonos y al mismo tiempo estabilizar la economía. “La gente confía en promesas electorales que son muy difíciles o incluso imposibles de cumplir”, añadió. El Partido Demócrata Cristiano, en la sombra de Morales, liderado por Paz, obtendrá la mayor cantidad de senadores y diputados, pero no la mayoría. Libre será la segunda fuerza. Los dos se enfrentarán a la oposición de Evo Morales, que gobernó el país tres veces entre 2006 y 2019, y que fue excluido de las elecciones por decisión constitucional porque era objeto de una orden de detención por un caso de presunto abuso a un menor mientras era presidente, cargo que él niega. Morales alentó a cero votos en la primera vuelta. El MAS ha perdido prácticamente toda su representación legal. Un sector de la población, especialmente los tribales, no se sienten representados en el gobierno ni en el parlamento.

Source link

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here