BOGOTÁ – Una reunión el lunes por la noche entre el presidente colombiano Gustavo Petro, el encargado de negocios de Estados Unidos, John McNamara, y el embajador retirado de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, fue el primer paso para superar el impasse bilateral, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a primera hora del martes.
Sin embargo, McNamara aclaró que si Estados Unidos impondrá aranceles más altos a Colombia, en línea con la amenaza del presidente Donald Trump durante el fin de semana, que es decisión exclusiva de Trump, agregó el ministerio en un comunicado.
Colombia retiró a García Peña de Washington después de que Estados Unidos dijera que aumentaría los aranceles al país sudamericano y cortaría todos los pagos al país, una disputa que se ha intensificado desde las incursiones militares estadounidenses contra barcos acusados de transportar drogas.
Trump también llamó el domingo al izquierdista Petro un “líder de las drogas ilegales”, lo que el gobierno de Petro describió como ofensivo, marcando un nuevo punto bajo en las tensas relaciones entre Bogotá y Washington.
Petro se ha opuesto al ataque del ejército estadounidense al barco caribeño, que ha matado a decenas de personas y ha alimentado las tensiones en la región. Muchos expertos jurídicos y activistas de derechos humanos también condenaron la acción militar.
Es deseable que ambos países sigan coordinándose en la lucha contra las drogas ilegales, agregó el comunicado de la Cancillería, y Petro reiteró el compromiso de Colombia de ampliar el programa de trasplante de cultivos ilícitos como la coca en reuniones “largas, claras y constructivas”.
Sin embargo, Estados Unidos debe basar su decisión en estadísticas precisas sobre el cultivo de coca y la producción de cocaína, añadió el ministerio, reiterando los comentarios de Petro de que mediciones anteriores contenían errores que ahora han sido reconocidos por las Naciones Unidas.
“El gobierno actual ha capturado más que cualquier otra cosa, no sólo en términos de volumen, sino también en términos de crecimiento del cultivo de coca”, dice el comunicado, señalando que el cultivo de coca crecería sólo un 3% en 2024. Reuters