
Ayuntamiento de Louveira (SP) Reproducción/Google Maps El Ayuntamiento de Louveira (SP) afirma ser el primero del país en implementar inteligencia artificial para apoyar el trabajo legislativo y modernizar las oficinas. La tecnología promete reducir la burocracia y acelerar los procesos, pero un experto entrevistado por G1 advirtió que su uso requiere gobernanza, ética y supervisión humana constante. El vicepresidente de la cámara, Fabio André de Souza Borriero, afirmó que la tecnología vino para facilitar un trabajo público más ágil. “Sabemos que en la tecnología no hay vuelta atrás, ¿no? No tenemos vuelta atrás, por eso tenemos que actualizarnos a cada momento”, afirmó el vicepresidente. Según un estudio del Tribunal de Cuentas del Estado de São Paulo (TCE-SP), en 2024, Louvera estaba entre los municipios con mayor gasto por ciudadano de São Paulo. El costo promedio por habitante fue de R$ 619,26, colocando al municipio en el quinto lugar del estado. 📲 Únase al canal g1 Campinas en WhatsApp En este contexto, el uso de la tecnología se ha convertido en una estrategia para agilizar procesos y reducir costos. Para Borriero, es imperativo que la modernización mantenga el equilibrio y refleje una gestión responsable. “Nos dimos cuenta de que había una necesidad real de brindar un apoyo de calidad y brindar un trabajo excelente a la población. No podemos dejar que las máquinas tomen el lado humano. Tenemos que tener cuidado porque nunca seremos reemplazados”, comentó. Creada por el periodista en ejercicio y experto en inteligencia artificial Eduardo Sona, esta herramienta nació para modernizar la gestión jurídica de los municipios. El sistema genera automáticamente proyectos de ley, mociones, solicitudes y cartas, organiza reclamos de la población y prepara informes de mandato. El contenido lo aportan empleados y asesores, lo que mantiene cada tema de oficina siempre actualizado. “Vas a escribir un texto y te lleva unas horas. Con esto, puedes pedir ayuda para entrar en el contexto que ya conoces, y en unos minutos lo puedes hacer”, explica Fabio. Según la plataforma, los principales resultados del uso de la tecnología en Louvera incluyen: el 80% de los usuarios ya demuestran “alta familiaridad con el sistema”; La mayoría empezó a utilizar la tecnología a diario; Los principales beneficios citados fueron agilidad, organización y ahorro de tiempo; Las características más valiosas fueron la generación automática de propuestas y la gestión de la demanda de la oficina. Responsabilidad en el uso El uso de la inteligencia artificial en la gestión pública puede generar beneficios para la población y hacer más eficientes los procesos, dice Celso Pedroso, profesor del Centro de Economía y Administración de la PUC-Campinas. Destaca que el impacto positivo depende del propósito y los medios de aplicación de la tecnología. Para garantizar la calidad de las respuestas, Pedroso recomienda utilizar comandos explícitos y comprobar información de otras fuentes, como libros o sistemas de IA alternativos. “Se pueden sacar muchas cosas de contexto”, advierte el experto. En el sector público aún se están integrando áreas como la gobernanza, la auditoría, la ética y la protección de datos. Pedroso dijo que es necesario monitorear de cerca la aplicación de la IA en los municipios, prestando atención a las buenas prácticas y al cumplimiento. “El problema es engañar a los roles, pensar que se puede solucionar todo, que se puede despedir a todos. Es necesario que haya un equipo culturalmente involucrado con los temas de inteligencia artificial y TI, con una formación efectiva”, destaca. El impacto de la inteligencia artificial en nuestra vida diaria – EP 192 ‘La inteligencia artificial es hija del hombre’ Celso Pedroso recomendó la creación de una política de gobernanza interna para garantizar el uso responsable de la inteligencia artificial en el sector público, como los responsables de la IA, los auditores y los equipos de revisión. Recomienda evaluación trimestral de métricas, auditorías de calidad y ética de las respuestas, así como capacitación continua y supervisión humana constante. “La IA tiende a ser mejor, más rápida. Se puede crear una situación positiva para ella, pero las consecuencias también pueden ser desastrosas. Hay que reunir al mayor número posible de personas que sean expertos en la materia y expertos. La inteligencia artificial es hija de los humanos”, afirmó. * Internado bajo la supervisión de Gabriela Ramos. Video: Todo sobre Campinas y la región Ver más noticias sobre la región en g1 Campinas
















