LA PAZ – Las urnas en Bolivia cerraron el domingo mientras los votantes esperan los resultados de una elección presidencial que marca un rechazo decisivo al gobierno socialista y un posible giro de la política exterior hacia Estados Unidos después de décadas de relaciones frías.

Los resultados preliminares se esperan después de las 21:00 horas (01:00 GMT).

La carrera enfrenta al senador moderado Rodrigo Paz contra el ex presidente conservador Jorge “Tuto” Quiroga. Ambos candidatos se han comprometido a fortalecer las relaciones diplomáticas con Washington, tensas desde 2009, y buscar ayuda financiera respaldada por Estados Unidos para estabilizar la frágil economía de Bolivia.

La carrera entre dos candidatos pro mercado de entornos privilegiados señala un cambio radical para Bolivia, después de dos décadas de dominio del Partido Socialista, un movimiento de izquierda fundado por Evo Morales y alguna vez apoyado por la mayoría indígena del país.

Los observadores electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) dijeron que la votación del domingo se desarrolló con normalidad. El ganador asumirá el cargo el 8 de noviembre.

Para algunos votantes, los finalistas se hicieron eco de los gobiernos conservadores de la década de 1990, que defendieron la privatización y vínculos más estrechos con Estados Unidos. Morales, que asumió el poder en 2006 y fue el primer líder indígena de Bolivia, forjó alianzas con Cuba, Venezuela y Rusia y nacionalizó la industria del petróleo y el gas.

“Esta elección marca un punto de inflexión político”, dijo Gledis González Calanch, analista de los Andes del Sur del International Crisis Group. Cualquiera que sea el resultado, “Bolivia va en una nueva dirección”, afirmó.

Quiroga ha prometido “cambios radicales”, incluidos profundos recortes en el gasto público y el cierre o privatización de empresas estatales deficitarias. Paz aboga por un enfoque más gradual, manteniendo los programas sociales para los pobres y al mismo tiempo promoviendo el crecimiento del sector privado.

Las encuestas de opinión muestran a Quiroga con una estrecha ventaja. Una encuesta de Ipsos de septiembre le dio un 47% de apoyo frente al 39% de Paz, aunque Paz superó las expectativas en la primera vuelta de agosto.

Los votantes quieren un cambio económico

A finales de septiembre, Paz anunció planes para un acuerdo de cooperación económica por 1.500 millones de dólares con funcionarios estadounidenses para asegurar el suministro de combustible, mientras Quiroga presiona para un rescate internacional por 12.000 millones de dólares respaldado por prestamistas multilaterales.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo esta semana que ambos candidatos presidenciales “quieren una relación mejor y más fuerte con Estados Unidos” después de décadas de liderazgo antiestadounidense. El miércoles dijo: ‘Estas elecciones son una oportunidad para la transformación.

Algunos bolivianos han expresado temores de medidas de austeridad similares a las vistas en la vecina Argentina bajo el presidente Javier Millais, aunque Paz ha rechazado recortes drásticos del gasto y Quiroga ha insistido en que sus políticas beneficiarán a los bolivianos comunes y corrientes.

Sin embargo, el apoyo del movimiento al socialismo se derrumbó en la primera vuelta de las elecciones.

La inflación ha aumentado al 23% desde principios de año, mientras que la escasez de combustible y dólares ha paralizado la demanda de los consumidores. Las exportaciones de gas natural -que alguna vez fueron el motor económico de Bolivia- han disminuido, ejerciendo presión sobre la moneda boliviana y limitando las importaciones de combustible.

En el distrito comercial de La Paz, las tiendas de electrodomésticos están cerradas y los comercios están vacíos de clientes.

“Hay meses con cero ventas”, dijo Mercedes Quisbert, titular de la asociación de importadores locales. Hasta este año, los comerciantes y vendedores ambulantes apenas estaban capeando la crisis, dijo, pero ya no.

Según datos oficiales, Bolivia tiene la tasa de empleo informal más alta de América Latina, con aproximadamente el 84% de la población trabajando fuera del mercado laboral formal. Millones de personas dependen de la compra y venta de bienes para ganarse la vida.

“Básicamente estamos sobreviviendo”, dijo Marcela Martínez, de 52 años, mientras comparaba los precios en un mercado de La Paz. Tenía previsto votar por Paz el domingo. “Necesitamos que venga gente nueva”. Reuters

Source link

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here